Acerca de la Revista

 

La iniciativa de habilitar este espacio editorial surgió como resultado del diálogo y vinculación académica entre profesionales de dos ámbitos universitarios – la Facultad de Ciencias Sociales Económicas de la Universidad de la Serena y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Su publicación fue pensada para canalizar la difusión de investigaciones con una perspectiva de integración.


En su trayecto, desde 2009 que apareció el primer número se fueron sumando aportes de otras universidades nacionales y extranjeras, excediendo con creces nuestras expectativas iniciales. En un comienzo fue anual, pero a partir del tercer número (2011) se convirtió en semestral, apareciendo dos números por año. Asimismo, se agruparon por ejes centrales en formato de dossier, lo cual le confiere un mejor ordenamiento.

 

 

 8º Edicion

 

Presentación

Podemos aseverar, sin temor a equivocarnos, en esta octava edición de la Revista Dos Puntas, el objeto que sustentó tanto su visión como su desarrollo a través de los distintos números se cumple intachablemente. Ello, basado no sólo en los aportes de quienes colaboran a través de notas o artículos sino también en  lo  tangencial que viene dado a través de una red de relaciones estimuladas en el conocimiento de la producción de la revista en los distintos ámbitos de estudio donde ha sido presentada.

Los resultados de esta labor no son azarosos y, en gran medida, son fruto del esfuerzo editorial por insertar la publicación promoviendo y dando a conocer los trabajos de sus colaboradores. De este modo, se concretan algunas relaciones, como la de autores que han sido invitados por Universidades extranjeras o bien Asociaciones Profesionales para que expongan, amplíen o precisen parte del  aporte realizado o inclusive participen en futuros proyectos en conjunto.

En cuanto a los esfuerzos de promoción, el año 2013 ha sido por demás fructífero, dado que no sólo fue presentada la Revista Dos Puntas en la 39ª Feria Internacional del Libro llevada a cabo en la Ciudad de Buenos Aires, sino que también ha estado presente en la Quinta Feria de la Cultura Popular y el Libro 2013 organizada por la Municipalidad de Rawson de la provincia de San Juan y en la 1ra Feria Universitaria del Libro organizada por la Universidad  Nacional de San Juan durante el mes de agosto.

Asimismo, se han distribuido ejemplares de todas las ediciones a las Bibliotecas Populares de San Juan. También se ha difundido la revista en las Primeras Jornadas Regionales de Práctica Bibliotecaria de Calidad en Ejercicio Profesional, que fue organizada por la Biblioteca de la Cámara de Diputados Sarmiento Legislador en el mes de octubre convocando a un nutrido grupo de bibliotecarios de la región.

De todos estos acontecimientos dan cuenta las imágenes insertas en la Sección correspondiente, empero la que señalamos de manera especial es al acontecimiento ocurrido en el Predio Ferial de Rawson  en  oportunidad  de  brindar  una  conferencia  magistral el Director de la Biblioteca Nacional Horacio González y cuyo título fue Colores de Latinoamérica. Al finalizar, el Director le obsequió dos ejemplares de la revista Dos Puntas y acto seguido las levantó mostrándolas al público presente con los brazos en alto. Este gesto  de alguien, considerado uno de los pensadores contemporáneos más destacados de la Argentina, nos llena de orgullo además de ser indicativo de la buena senda por la que estamos encaminados.

Por otra parte, es de destacar también que la actividad de divulgación de la existencia y contenidos de la revista ha crecido no sólo en su versión impresa sino también en su formato en línea, gracias a su ingreso en Latindex primero y posteriormente Dialnet. Además, bibliotecas virtuales del continente y de Europa,  la presentan en sus denuncias de nueva publicación y del mismo modo será con cada una de las nuevas ediciones que se completen.

En cuanto a los trabajos que se incluyen en esta edición, encabeza la Sección de artículos Myriam Colacrai quien realiza un análisis de acciones de intercambio y consecuentes relaciones emergentes entre poblaciones y autoridades chilenas y argentinas desde una perspectiva de integración, destacando la creación de instituciones como los Comités de Frontera por una parte y otros  lazos culturales y del ámbito de la educación. De manera particular agradezco a la autora la mención de la Revista Dos Puntas como ejemplo entre otras.

Continúan enriqueciendo esa Sección, Yanina Jotayán quien junto con Alejandro Pozzi y Misael Flores ofrecen un análisis partiendo desde una perspectiva de integración pero desde un ámbito más grupal como lo es el MERCOSUR y como su cuestión social, ha ido configurando un proceso de cooperación regional, de carácter multidimensional, definido en un basamento político común.

En  tercer  orden,  Salvador  Carrasco  destaca  la  necesidad de implementar un Cultural Mapping incorporando plataformas informáticas de última generación que no sólo sirvan para ubicar los recursos culturales sino para interactuar entre la información y el usuario y a tal efecto muestra a modo de ejemplo mapas culturales en el ámbito Iberoamericano.

Los siguientes cuatro artículos, si bien se trata de abordajes diferentes, tienen en común el análisis de distintas facetas culturales de América Latina, desde la perspectiva de los símbolos y representaciones.

Alessio Arredondo rescata de las Tradiciones Peruanas, género creado por Ricardo Palma, los rasgos de oralidad en la escritura como muestra del proceso de transculturación que caracteriza a gran parte de las producciones latinoamericanas. Esto pone de manifiesto parte de la identidad latinoamericana, en particular del mundo andino. Por su parte, Emad Aboaasi El Nimer, sobre la base de la línea contributiva de la historia de las mentalidades, nos muestra cómo los acontecimientos bélicos de la Primera Guerra Mundial fueron hábilmente adaptados en los anuncios publicitarios en Venezuela, lo cual  nos  induce  a  reflexionar  acerca  de  la  repercusión  de    esta

conflagración europea en estas latitudes.

A continuación, Fabiana García incursiona en el análisis cultural sobre textos y discursos, no en sí mismos sino como representación del entramado social que es representado y reproducido a través de prácticas intelectuales. Para ello ejemplifica con el ensayo “San Juan” de Juan Pablo Echagüe. Siguiendo con el estudio de las representaciones, Ana Fanchin examina en su artículo la imagen de  la mujer diseñada desde el poder a fines del siglo XIX, cuando se construían las naciones latinoamericanas.

En otro orden, Marta Molina, Cruz Pérez, Juan Espinoza y Gemma López aportan un análisis sobre riesgo psicosocial al que están expuestos trabajadores de la salud, abordado desde la Resiliencia y Burnout, la investigación fue desarrollada en el Servicio de Urgencias estatal de la provincia de San Juan.

A continuación, Lidia García y María Marinzalda discurren sobre la importancia de nuevas alianzas y aperturas de fronteras para sustentar la industria sin humo entre los países que conforman el MERCOSUR.

Lucía Bazán y Cruz Pérez efectúan un abordaje teórico metodológico analizando la implicancia de la intervención en lo grupal desde el Trabajo Social, dónde la intervención, es el escenario circunscrito por el sentir, el pensar y el actuar, observando el contexto.

En la Sección Notas Jaqueline Vassallo comenta la obra Andalucía: Inquisición y Varia Historia, de Manuel Peña Díaz., quien es profesor de la Universidad de Córdoba y un referente ineludible de la historia moderna española quien ofrece una serie de trabajos heterogéneos    relacionados    con    la    historia    de    Andalucía, la Inquisición, la frontera andaluza-portuguesa y las vivencias de los inmigrantes andaluces a la Cataluña franquista, más una serie de artículos de divulgación histórica.

Luego, amenizan esta edición las presentaciones de Norma Riveros quien invita a reflexionar sobre uno de los oficios casi inexistente en nuestro tiempo, como es el de mimbrero; y como corolario de esa reflexión Santiago Gamero nos deleita con sus versos bajo el título Guardadme los silencios.

Finalmente, deseo expresar una vez más sinceros agradecimientos a los investigadores que han colaborado en esta ocasión, a los evaluadores externos que con gran generosidad revisaron el material y Autoridades de las Facultades Coeditoras que hacen posible la marcha de este proyecto editorial.