Acerca de la Revista

 

La iniciativa de habilitar este espacio editorial surgió como resultado del diálogo y vinculación académica entre profesionales de dos ámbitos universitarios – la Facultad de Ciencias Sociales Económicas de la Universidad de la Serena y Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Su publicación fue pensada para canalizar la difusión de investigaciones con una perspectiva de integración.


En su trayecto, desde 2009 que apareció el primer número se fueron sumando aportes de otras universidades nacionales y extranjeras, excediendo con creces nuestras expectativas iniciales. En un comienzo fue anual, pero a partir del tercer número (2011) se convirtió en semestral, apareciendo dos números por año. Asimismo, se agruparon por ejes centrales en formato de dossier, lo cual le confiere un mejor ordenamiento.

 

 

 5º Edicion

 

Presentación

En esta nueva etapa alcanzada por la Revista, en su quinta edición, resulta particularmente grato el presentarla. Una vez más ello es mérito de los autores, quienes con la mayor celeridad nos traen los resultados de sus investigaciones que nutren este espacio, asegurando la sustentabilidad necesaria para permanecer.

Este número, al igual que los anteriores no ha escapado a circunstancias y hechos que de alguna manera enriquecen la actividad. En primer lugar y con íntimo orgullo, se destaca el haber sido distinguida nuestra Revista calificándola Nivel 1 (máximo de excelencia) por parte de las Autoridades del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT), dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en sus versiones impresa y en línea.Tamaño reconocimiento, le ha valido a la Revista Dos Puntas integrar el Catálogo del Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Cien- tíficas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (LATINDEX), antecedente que compromete aún más la labor editorial. En este afán es que se implementa un índice interactivo para la versión en línea que facilitará el acceso.

Entre las tareas de difusión llevadas a cabo entre otras cabe mencionar que, desde 2010, está presente en las Ferias Internacionales del Libro que se celebran en Buenos Aires, por gestión de la Dirección de Bibliotecas Populares del Gobierno de la provincia de San Juan, asimismo en la 3ª Feria de la Cultura Popular y El Libro 2011, organizada en San Juan por la Biblioteca Popular Sur; y a manera de testimonio de estas acciones se dedica un espacio en la Sección de Imágenes.

En ésta oportunidad, encabeza la compilación el artículo de Oscar Mendoza y Teresa Mestre que expone un análisis sobre la integración del MERCOSUR, planteando un marco teórico amplio y pertinente como herramienta interpretativa que aborda el fenómeno MERCOSUR más allá del pro- ceso de integración comercial considerando la amplitud alcanzada desde lo político y lo social.

Con el mismo afán de integración, de un modo más acotado, Jorge Fernández Labra realiza un pormenorizado estudio sobre consecuencias, particularmente económicas, que surgirán por ésta nueva/vieja vía que los gobiernos de Chile y Argentina están empeñados en mejorar a través de una obra magna como es la del Paso de Agua Negra. El túnel que posibilitará una vinculación expeditiva entre La Cuarta Región chilena con la Región de Cuyo argentina desarrollará las potencialidades como nuevo conector interoceánico. Además, el texto compara las dos economías vecinas de San Juan y Coquimbo que han de ser las primeras beneficiadas con la concreción de este proyecto.

Por su parte, Isabel Royo Ruiz y Tania Teixeira abordan una temática de actualidad referida al análisis de las políticas sociales al describir su efecto en Brasil. Desde una perspectiva de glocalización, revelan la conjunción de fuerzas económicas, políticas, sociales, culturales y medioambientales en pugna en el análisis de espacios locales inmersos en procesos de desarrollo, y centran la atención teórico práctica en los lineamientos de acción emprendidos por los actores en los espacios locales.

Seguidamente, Erico Wulf Bentancourt destaca el abordaje de la ética tanto en las organizaciones públicas como privadas en estos tiempos de globalización e integración. A partir de los distintos enfoques respecto de la ética, focaliza el análisis en la evolución del paradigma de la justificación hacia el paradigma de la implementación, destacando su relevancia para el Estado y las implicancias de dicha evolución. Este aporte adquiere relevancia por cuanto transitamos por un período en que la gestión estatal demanda reformas.

En otro orden de temas, Natalia Gabriela Elisei rescata en el ámbito de la Historia de la Fonoaudiología la contribución de la Profesora Honoraria Berta Derman identificando tanto el rol como las funciones que una mujer en particular promovió convirtiéndose en gestora de la institucionalización de la carrera en la Universidad de Buenos Aires, desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente.

Paulina de Fátima Pinchart Urrutia, Gerardo Antonio González Rivera y Leonel Andrés Bello Sanhueza, abordan en un estudio de caso la sustentabilidad ambiental como atributo diferenciador de un partido político: el partido ecologista; con marcada presencia en varios países.

Cruz Pérez y Lucía Bazán, discurren sobre el papel de la “comunicación” en la Intervención del Trabajador Social con grupos destacando el aporte de los representantes de la Escuela de Palo Alto quienes proponen una visión interdisciplinaria de la comunicación.

En otro marco de aportes Emad Aboaasi El Nimer, efectúa un completo análisis de la prensa venezolana tomando como contexto un hecho importantísimo en la historia de la humanidad, el momento en el que el hombre pisa por primera vez la luna. Es a través de caricaturas publicadas en la prensa, julio de 1969, que describe los escenarios político, económico, literario y cultura de ese entonces.

A continuación, desde el plano discursivo, Alessio Arredondo muestra la construcción de imágenes desde los medios de comunicación hegemónicos, referentes de los monopolios mediáticos. El caso seleccionado por el autor es el del escritor chileno Pedro Lemebel, quien, asediado por subvertir el modelo burgués es discriminado tanto por sus principios ideológicos en contra del régimen pinochetista- como por su condición sexual. Son estos atributos personales los que destaca el periodismo, minimizando sus méritos intelectuales, poniendo en evidencia una argucia discriminatoria en defensa del modelo dominante de la modernidad.

Sin apartarnos del estudio de la lengua, desde su función comunicativa, cierra la serie de artículos el aporte de Claudio Gentili, quien analiza las estrategias persuasivas de contenido político-ideológico recurriendo al corpus discursivo del actual gobernador de la provincia de San Juan.

En la siguiente sección, de “Notas”, Juanita Inés Marún ofrece una interesante revalorización de la Retórica, y su aplicación en un sentido práctico que es la oratoria tomando como prisma de análisis la obra del prestigioso escritor e investigador chileno Joaquín Barceló.

Cierra este ejemplar una lectura amena que invita a la reflexión y la añoranza de tiempos pasados. En estas líneas, Norma Riveros, ejemplifica en la figura de “El viejo Douglas” las remembranzas de lugares, o mejor dicho, “no lugares” identificados en la región de América Latina ya desvencijados por efecto de la globalización.

Esta edición que hoy presentamos, contiene artículos provenientes de Chile, Venezuela, Brasil y Argentina, es por ello que invitamos a recorrer sus páginas con el anhelo que recogerán en ellas aprendizajes, experiencias ajenas o compartidas, y con ello tendrán otra alternativa de ver y pensar sobre el entorno que nos rodea.

Una vez más, deseo expresar un sincero agradecimiento a los investigadores que han colaborado en esta ocasión, a los evaluadores externos que con gran generosidad revisaron el material y Autoridades de las Facultades Coeditoras que hacen posible la marcha de este proyecto editorial.